lunes, 1 de septiembre de 2014

ARGENTINA: ¿SETIEMBRE, UN MES CRITICO?

Mañana comienza el tercero y último cuatrimestre del 2014 con un setiembre que  por la agenda oficial que se observa, promete convertirse en un mes crítico para la economía local y para las aspiraciones del gobierno nacional, el cual teme, y mucho, un estallido social. Es que el 9 de setiembre, el juez Griesa fijó la fecha de una nueva audiencia y solamente el juez sabe el temario a debatirse. No es casualidad que sea un día antes, habida cuenta que en el plano internacional el 10 se setiembre se convertirá en un día bisagra para muchos países, no solamente para Argentina.
Pero para la realidad argentina de todos los días, será más que bisagra sino también trascendente. Es que junto a lo determinado por la Asociación Internacional de Mercados de Capitales (ICMA) de introducir significativos cambios en sus reglas de juego, en el sentido que una grupo minoritario de acreedores, no bloquee acuerdos de reestructuración de deuda soberana, evitando así, nuevos casos similares a los que hoy sufre la Argentina, hay una movida internacional que puede significar un duro golpe tanto a los fondos buitres como para el prestigio de la justicia norteamericana. Es bueno retomar lo dicho en la primera parte: la resolución de la Asociación Internacional.
En este punto es bueno realizar una precisión a los efectos de no distorsionar lo dictado por la ICMA. Este organismo, que reúne a unos 460 miembros de todo el mundo, entre los que se encuentran representantes de los principales bancos, así también como de emisores de deuda del mundo, introdujo dos nuevos términos que no son retroactivos, sino que fijan reglas para el futuro.  Se trata de las “cláusulas de acción colectiva” (CAC) y la “pari-passu”, en ellas se establece que los cambios (en el proceso de cancelación de deuda) aceptados por una mayoría, sean legalmente vinculantes para todos.
Es criterio formado de los juristas vinculados con la ICMA que en el mundo ya no hay lugar para casos como el que sufre nuestro país y que parte de tales sufrimientos, responden a la ausencia de reglas claras  y de las ambigüedades que surgen a la hora de firmar los contratos, muchos de los cuales, se labran bajo una fuerte presión de los acreedores. La organización es un organismo regulador con sede en Zúrich  y su resolución tiene alcance global.
A esta suerte de primer éxito en el orden internacional por parte de Argentina, se suma el apoyo del Grupo 77 + China en el sentido de impulsar ante la Asamblea General de las Naciones Unidas la Convención Multilateral para la Reestructuración de Deudas Soberanas y en este caso, Argentina no está sola, sino que el proyecto cuenta con el voto positivo de 130 países. Las deliberaciones se concretarán el 10 se Setiembre, un día después de la audiencia convocada por el juez norteamericano y de contar con una votación positiva, antes de fin de año la Asamblea General deberá debatirla en forma definitiva.
Paralelamente la Argentina, por vía de su ministro de Economía inició urgentes tratativas con sus pares de Brasil y China con el fin de solicitar, en el primero de ellos, un acuerdo por un swap de 2 mil millones de dólares y, en el segundo, acelerar los desembolsos de inversiones chinas en el país que, debido al default hoy se encuentran un poco retrasadas. Estas dos variables son las que preocupan a los fondos buitres porque olfatean billetes cantantes y sonantes y quieren hacerse de ellos. No en vano, el juez norteamericano solicitó mayores precisiones a bancos de China por las inversiones concretadas en el país y quiere profundizar el alcance de los logros obtenidos por estas tierras.
En el plano interno la situación no es tan tranquila como en la externa, lo cual no quiere decir que esta última sea calma. A todas luces el aire de la economía se está enrareciendo a partir de ir conociéndose algunos indicadores que arrojan números pocos alentadores. La negatividad de dichos parámetros debe ser analizada desde lo negativo y el poco crecimiento de acuerdo a cada sector. La producción industrial reconoció una retracción del 1%, mientras que la construcción retrocedió 2%, ambas mediciones para el mes de julio último pasado, datos suministrados por el propio organismo oficial, el INDEC. Mientras tanto los despido ya suman 400 mil trabajadores y de acuerdo a sondeos efectuados entre empresas de primera línea, momentáneamente sus oficinas de personal se aferran al concepto cargo vacante, no se cubre salvo casos de extrema necesidad.
Desde el punto de vista recaudatorio, la AFIP pondrá atención a los monotributistas habida cuenta que es el último mes del año en el que las personas adheridas al sistema, deben actualizar su categoría de revista. En este aspecto, el ente recaudador pondrá la mira en los consumos eléctricos, alquileres, compras y superficie cubierta destinada al emprendimiento. A partir de esta combinación de factores, el ente recaudador podrá –de hecho- disponer la recategorización de los contribuyentes. Pero en cuanto a la presión fiscal existe un segundo elemento que preocupa: el impuesto a Bienes Personales que, como Ganancias, se lo aplica a partir de un mínimo no imponible que, dado el carácter del gobierno, no fue actualizado por lo que un contribuyente que tenga un balcón terraza  de más, puede quedar comprendido en él.
Pero a diferencia del año 2001, dentro de los componentes de la realidad argentina se observa la presencia cada vez más preponderante de la inseguridad, un flagelo que encuentra al gobierno nacional envuelto en una –si se permite- suerte de discusión ideológica. Están aquellos que aspiran a un endurecimiento de las penas y el levantamiento o anulación de la “libertad condicional”, mientras que desde el seno del poder se levanta el discurso de la reducción de penas, porque afirman –aun no lo hacen público- que el delito puede ser considerado como una suerte de protesta social. La modificación del Código Penal ya se encuentra en el seno del Congreso de la Nación –lo mismo sucede con el Código Civil y Comercial- para ser debatido y la mayoría de los especialistas son de la creencia que en el presente año será sancionado. El eje central de la reforma pasa por una sustancial reforma de los años que un condenado puede estar en una cárcel y baraja diferentes alternativas de utilización. Por un acuerdo con el papa Francisco no se incorporó -en el "primer borrador" estaba incorporada- la despenalización del aborto.

Del análisis del escenario, tanto nacional como internacional, Setiembre es un mes crítico pero al mismo tiempo puede convertirse en bisagra brindándole al gobierno nacional una importante cuota de aire político para hacer frente a la realidad cotidiana. Queda por definir el rol que jugará la oposición política que, en la cuestión de los fondos buitres -cambio del lugar de pago-  careció de ideas y se limitó a oponerse o abstenerse. En diciembre del 2015 hay cambio de gobierno y en ese proceso Cristina Fernández no formará parte de la grilla de presidenciables y aquí llega la pregunta de rigor: ¿Qué candidato –cualquiera sea el partido o alianza- está en condiciones de llevar adelante este proceso? Esta es la “bisagra” que todos temen: carecer de ideas y de fuerza para sustituir una figura ¿emblemática? Setiembre, lo dirá. 

sábado, 30 de agosto de 2014

DEUDA EXTERNA: UN "GRAN EXITO" DENTRO DE UNA "ROTUNDO FRACASO"?

En el escenario político argentino cada día que pasa se observa un panorama diferente al de ayer, sea más complicado o con mejores perspectivas, realidad que lleva a pensar si puede existir un “gran éxito” dentro de un "rotundo fracaso", enmarcado por una persistente “estanflación?. Las últimas noticias  prevenientes de la actividad económica nacional arrojan índices con claros signos de caída de la actividad en diferentes sectores considerados como “testigos” y entre los que figuran los 400 mil puestos de trabajo perdidos de lo que va del año. Desde el lado externo llega la noticia que el Grupo de los 77 (G-77) más China, impulsarán un proyecto mediante el cual se establecerá un marco jurídico regulador en el contexto de una Convención Multilateral para la Reestructuración de Deudas Soberanas, a fin de contar con un marco jurídico regulador de los procesos de reestructuración de la deuda.

Retomando la realidad económica argentina, el INDEC reconoció que el sector de la construcción registra una caída, para el primer semestre del 2014, del 2,3% contra un crecimiento –un año atrás- del 3,3%, tal reducción significó una pérdida de más de 10 mil puestos de trabajo, aunque desde el sector empresarial se reconoce que la cifra real indica que la disminución de puestos de trabajo supera los 20 mil. Los datos oficiales aportados por el INDEC, dan cuenta que la merma en la mano de obra captada desde el 2011 a la fecha  significa 35 mil puestos menos. Estos datos son preocupantes, habida cuenta que el período analizado coincide con la puesta en marcha del plan PRO.CRE.AR.

Otro sector que arroja cifran declinantes es el relacionado con el consumo de servicios públicos, uno de los caballitos de batalla del modelo K. en este rubro, la declinación obedece no a una merma propiamente dicha, sino a un menor crecimiento en comparación con períodos anteriores. La tasa de expansión de un año atrás estaba en los 8,5% y en este año el índice trepa al módico 4,3%. Si se observa el desagregado de los servicios tales como: pasos por peajes, uso del transporte de pasajeros, de cargas, agua, energía eléctrica, gas, etc., se registra un comportamiento disímil para estos ítems.

En el caso del transporte de pasajeros, el crecimiento anual fue del 2,2%¸ energía, gas y agua el uso aumentó en un 0,8% pero en relación a los pasos por puestos de peaje decreció un 0,4% constituyendo así en la sexta declinación interanual consecutiva, pero si se observa el movimiento de mercadería el índice decae un 16,3%, conformando el décimo mes de caída continuada e ininterrumpida. Tales índices oficiales demuestran que el consumo de servicios públicos está atenuando su crecimiento. Y esto es lo preocupante para el gobierno nacional.

El cuadro de situación que ofrece la economía argentina, despertó las alarmas en el mundo sindical que está observando que puede ser realidad un despido masivo de trabajadores, en un plazo no muy lejano. Resaltan que ante la situación de la economía argentina no crece, las empresas pierden competitividad como consecuencia de la caída del consumo. A esa realidad se suma que sectores que fueron verdaderos caballitos del modelo kirchnerista, como la construcción y el automotor, donde se registra un crecimiento en el número de suspensiones y despidos, obligando al gobierno nacional al lanzamiento de un programa, el PRO.CREAUTO con el fin de sostener al sector. El panorama del asalariado es preocupante, porque de 18 millones de personas en condiciones de trabajar, el trabajo en negro comprende a más de 4 millones de personas, pese a que el 10% de la PEA está “ocupada” por el empleo estatal en las provincias.
Sindicatos, gobierno nacional, provincias, junto a otras organizaciones están registrando un descontento social en crecimiento, un índice que principalmente preocupa, y mucho, al gobierno nacional. Parte porque esa protesta social, está siendo captada por una izquierda combativa.

Dentro de esta ensalada que constituye la realidad argentina, el 9 de setiembre  próximo la Asamblea General de las Naciones Unidas  debatirá el proyecto para abordar una Convención Multilateral el cual está siendo apoyado por 130 países y se especula que será tratado antes de fin de año. El objetivo es resolver en forma justa y equitativa el problema de la reestructuración de la deuda soberana de los Estados y evitar el ataque por parte de los denominados “fondos buitres”.

Se descuenta que la Asamblea General antes que finalice el 2014 lo trate porque hay 55 billones de dólares que forman parte de la deuda internacional, que triplica la deuda externa de los Estados Unidos, que junto a Japón e Italia constituyen las naciones más endeudadas del mundo. Lo que sucedió con Argentina es que la crisis se desató antes del tratamiento de este proyecto que a nivel de países emergentes interesan a Polonia, Brasil, Liberia, Irak, Panamá, Ecuador, Nicaragua, entre otros, naciones que ya están sintiendo muy de cerca las operaciones de los “fondos buitres”.

Si Argentina logra un dictamen favorable y logra zafar del accionar de estos fondos especulativos, el gobierno nacional presentará en el “mundo interno” como uno de los mayores logros de la historia argentina, el de haber vencido las especulaciones financieras pero, cabe el interrogante,  el logro, ¿constituirá suficiente argumento  para superar el panorama negativo del presente? Sólo la realidad de ese día podrá brindar una respuesta certera, antes no.



jueves, 28 de agosto de 2014

ARGENTINA: COMO SE VA ARMANDO LA "VARIANTE DUHALDE"

Si se compara el contexto social-político-financiero de la Argentina de hoy con la que se registraba en la Argentina del año 2001, se destacan notables ausencias de factores pero se corrobora la presencia nítida de otros elementos los cuales, por el momento, no se manifiestan como fuera de control.
Para definir bien el dónde estamos parados, conviene recordar aunque más no sea a grandes rasgos, los reales factores de desencadenaron la crisis de diciembre de 2001. Los componentes centrales fueron: una clara crisis financiera y política. Financiera porque no se permitía la extracción de dinero en efectivo de los plazos fijos, cuentas corrientes, cajas de ahorro sean nominadas en pesos argentinos como en dólares norteamericanos. A ello se sumaba el hecho que los gobiernos provinciales, frente a la ausencia del auxilio monetario nacional, no podían cancelar la liquidación mensual de haberes (sueldo y sueldo anual complementario) como la cancelación de obligaciones con sus contratistas o proveedores habituales, situación ésta que llevó a emitir cuasi monedas las cuales tenía “circulación restringida” pero ante la necesidad de la población de contar  dinero constante, fueron aceptadas en amplias regiones del país. Tales situaciones fueron las verdaderas causales del estallido social del 19 y 20 de diciembre del 2001.
Desde lo Político la crisis se agudizaba y abonaba el descontento social existente porque había renunciado el vicepresidente de la Nación, quien denunciaba la existencia de pagos extras (la jerga popular la denominó “la banelco”) a senadores nacionales con el fin que prestaran cuórum y votaran a favor una serie de leyes exigidas por el mercado. Como la molesta situación nunca se dilucidó, la segunda fuerza política del país, el partido Justicialista, comenzó a retacear su apoyo y la alianza que llevó al gobierno a Fernando De la Rúa, inició un proceso de disolución. A estos ingredientes, debe sumársele el hecho que la mayoría de las provincias estaban gobernadas por gobernadores y legisladores provenientes del Partido Justicialista.

La protesta social se extendió a las calles y como primer elemento fue la presencia de las personas autoconvocadas en puntos neurálgicos de las principales ciudades argentina, que se limitan a golpear las cacerolas dando el mensaje que no había que comer. Tales manifestaciones fueron reacciones espontáneas, sin la presencia de grupos convocantes sean partidos o agrupaciones políticas, sindicatos o algún caudillo popular. Es que el malestar por la falta de dinero y ante la imposibilidad de contar con los ahorros propios, los argentinos fueron saliendo a la calle cada vez más. Días previos al gran estallido se habían registrado saqueos a supermercados y grandes tiendas en las principales ciudades de todo el país.
La presión popular se hacía sentir cada día más, siendo el 20 de diciembre de ese año, un día clave: por la madrugada renunciaba el ministro de Economía, Domingo Cavallo y un día más tarde lo hacía Fernando De la Rúa luego que sus intentos por dialogar con las fuerzas políticas del país fracasaran.
En este apretado resumen se observan la presencia de componentes nacionales que hoy están presentes: la recesión, producto de factores externos, como ser: pérdida del valor de los granos, fuerte presión del FMI y el no giro de apoyo financiero, situación que se encuentran en la realidad argentina: la soja está cayendo de sus valores históricos y no hay ingreso de divisas vía inversiones o préstamos internacionales. También se encuentra presente la recesión con una pérdida acumulada de 400 mil puestos de trabajo, marcada caída de producción de naftas, que registra una caída entre el 6 y el 9% en lo que va del 20014.
En el plano social no se registran movimientos de autoconvocados sino que las movilizaciones responden a políticas sindicales o de grupos sociales de diferentes orientaciones políticas. Se podría afirmar que la protesta social está hoy impulsada por movimientos de izquierda pero que carecen de fuerza y estructura territorial capaz de una gran convocatoria. Los éxitos de estos tipos de protesta se pueden encontrar en las tomas de terrenos y/o inmuebles y en algunas fábrica de origen extranjero.
Las tomas de terrenos (conocidas como toma o la toma) es un movimiento que surgió en la década de los años 90, provenientes de regiones del Paraguay y Bolivia, y una de las regiones donde hicieron “pie”, fue el interior rural de la provincia de Santiago del Estero, un Estado que se distingue por contar con serias falencias en la tenencia de la tierra. Desde allí se extendió a otras regiones del país, llegando al día de hoy a cubrir casi todos los centros urbanos de importancia. San Carlos de Bariloche cuenta con distintas tomas de terrenos o predios y que son producto de la dejadez de las autoridades provinciales, comunales o judiciales e inclusive propietarios. Una de ellas data de hace tres años. Según narra una de las “tomantes”, al predio arribaron dos familias y luego, al ver que nadie hacía nada, fueron llegando día a día más familias y hoy el predio ocupado cuenta con 470 grupos de "tomantes".
En la Argentina de hoy encontramos en el escenario socio-político una marcada recesión, caída en el valor de los granos y merma en la exportación de cortes de carnes; las ventas al Brasil están hoy muy lentas, casi paralizadas; hay problemas con Paraguay y Uruguay; a lo que se suma el conflicto judicial con los fondos buitres y la justicia norteamericana y una actitud de lejanía con los distintos Organismos Internacionales de crédito, llámese: Club de Parías, FMI, Banco Mundial, UE, etc. Las potenciales salidas a la crisis financieras con los fondos buitres, registra una fuerte oposición por parte de todo el arco político que no apoya la gestión de Cristina Fernández y a diferencia del 2001, la oposición está muy dividida. 
A eso debe sumársele la imposibilidad que tiene la población para adquirir moneda extranjera (dólares norteamericanos, euros, reales) sea para ahorro, para compras en el extranjero o viajar a destinos turísticos del exterior. En el plano interno se encuentra muy fuerte el problema de la inflación, pérdida de puestos de trabajo y los esfuerzos realizados por el gobierno nacional con el fin de mantener vivo el consumo interno, está comenzando a arrojar índices preocupantes. Es el caso del PROCREAR, PRO.CREAUTO, TARJETA ARGENTANK  entre otros planes impulsados desde el ámbito oficial que con el correr del tiempo van perdiendo su eficacia. Se impulsó el PROCREAR con el fin de aumentar la actividad del sector de la construcción y pese al gran esfuerzo, los índices de actividad son negativos.

Junto a la falta de estabilidad económica, debe sumársele la inseguridad producto de la presencia de mafias organizadas, del tráfico de estupefacientes pero que se agudizan debido a la tirantez existente entre funcionarios nacionales y líderes que apoyan al actual gobierno, del modo de conceptualizar el delito y la metodología a seguir a la hora de combatirlo. Todo esto va armando una “rara ensalada” que puede o no, crear el escenario para impulsar la variante Duhalde, hay elementos firmes, pero no determinantes aunque se percibe un malestar social que va creciendo. Por ahora la nave puede seguir, pero si se continúa por el camino equivocado, ¿volverá a encallar?

martes, 26 de agosto de 2014

ARGENTINA: ¿RUMBO A LA “VARIANTE DUHALDE”?

En la “finalización” de una etapa en la vida política argentina, se observan momentos de “fuertes turbulencias” tal cual ocurrió en el año 2001. La realidad nacional que se registra en la actualidad, ofrece alguna similitud con los ocurridos 13 años atrás, aunque al presente se observan variables diferentes a las que produjeron la caída del gobierno de Fernando De la Rúa.
Haciendo un poco de historia reciente, al gobierno radical lo “derrocaron” factores internos producidos por gruesos errores de la política económica local que terminó provocando una fuerte reacción popular, lejos de toda índole gremial aunque la “historia no oficial” culpa a Eduardo Duhalde de haber “fogoneado” el malestar social, que finalizó en sangrienta revuelta popular.
La historia política argentina de las últimas tres décadas de democracia, registra un dato curioso: existieron dos mandatos que duraron 10 años cada uno: Carlos Menem y Néstor-Cristina Kirchner, los restantes gobiernos democráticos –de origen radical- no concluyeron sus mandatos. Los períodos presidenciales que perduraron, tienen dos características específicas: ambos presidentes fueron gobernadores de sus respectivas provincias, a la par que detentaban el poder político de ese distrito.
En la “realidad” de la Argentina actual se observa la presencia tanto de factores internos como externos los cuales “enrarecen” el ambiente socio-económico y político pero, a diferencia del 2001, “el componente” externo tiene mayor presencia en la medida que va transcurriendo el tiempo. Corresponde analizar ambos frentes en perspectiva. En lo local, inflación, desocupación, aumento de la pobreza, presión impositiva, recesión, caída de las ventas, son factores “pre-existentes” al fallo adverso de la justicia norteamericana.
Con el fallo a favor de los “fondos buitres”, se aceleró la complejidad del panorama externo ya que hasta el presente, la Argentina no tiene definida la calificación del default, inclusive no está claro su condición en el contexto de las aseguradoras de riesgo. Pero por las dudas, nadie quiere invertir en estos momentos, por más atractivos que sean los negocios. La complejidad del panorama para el país se encuentra en: peligro de embargo a los bienes sin diferenciarlos de lo estatal de lo institucional o privados, especialmente en los Estados Unidos, medidas que podrían extenderse a otras naciones debido a que los requerimientos pueden ser impulsados por la justicia norteamericana, la que cuenta con una muy respetable fama de imparcialidad y al mismo tiempo de profesionalismo.
Otro de los factores que inciden es la determinación del gobierno nacional de cambiar el lugar de pago de los bonos reestructurados. En lugar de Nueva York se establece a Buenos Aires, aunque tal medida carece de consenso interno como externo. Parte del mal humor pasa porque Argentina al ser un país soberano, puede utilizar una serie de medidas propias de cada país. Dentro de ese paquete, se puede exigir la identificación de los tenedores de los bonos; pago de impuestos tales como Ganancias, Bienes Personales o pedir que cada tenedor se presente en persona para gestionar el cobro, no aceptándose la presencia de bancos administradores.
Otro contratiempo se encuentra en la brusca reducción de inversiones extranjeras en proyecto de gran envergadura como lo son: la explotación de petróleo (Vaca Muerta  junto a otros yacimientos), la explotación del litio en provincia de Jujuy (un recurso natural de grandes dimensiones, único en el mundo) y la ya clásica exportación de alimentos. Es bueno recordar que Argentina es uno de los tres países en el mundo que en poco tiempo puede duplicar su capacidad de producción.
La ausencia de inversiones junto a la presencia de una fuerte política impositiva, el creciente índice inflacionario, la marcada reducción en valores de productos exportables, poco a poco va enrareciendo el “aire político” del país. A estos condimentos debe sumarse un creciente malestar social incentivado aún más por el malestar que produce los hechos de inseguridad.
Se especula que la insatisfacción social irá creciendo a medida que se acerque fin de año y crecerá mucho más en el 2015, habida cuenta que se ingresa a un año político ya que se renovarán autoridades desde presidente y vice, pasando por el Congreso y los gobiernos de provincia. Cada comuna se convertirá en un bastión político-electoral ni bien comience el mes de marzo y finalizará en ek 10 de diciembre, cuando asuma el nuevo presidente.
En este esquema se especula que entre los presidenciables con posibilidades de suceder a Cristina Fernández:: Massa, Scioli, Macri, Carrió, Solanas, Cobo, Binner, entre otros, no se encuentra una figura capaz de capear con éxito las tormentas que azotan en el plano político,  económico y social. Inclusive, se especula, que quien suceda a Fernández deberá dar respuestas inmediatas en los cuatro primeros meses de su mandato. De no ser así, el caos volvería a estar presente y el desborde social sería indomable.

De registrarse este cuadro de situación, se echaría mano a la Variante Duhalde, pero en lugar del bonaerense, se designaría como presidenta, gracias a la Ley de Acefalía a Cristina Fernández ya que es la única figura política que hoy tiene un claro consenso popular. Resta saber si el Congreso Nacional la facultará con plenos poderes para hacerse cargo, aunque la especulación provenientes de los especialistas, hablan que éste constituirá uno de los requisitos ineludible para asumir un nuevo período pero sin pasar por las urnas. Es que en el 2016 se cumple el “bicentenario” de la Independencia y en los “planes matrimoniales” estaba pactado que “ella” presida tales faustos, como sucedió en el 2010.

jueves, 21 de agosto de 2014

¿PATRIA SI, BUITRES NO? VIEJO SLOGAN PARA UN PROBLEMA NUEVO

En todo gobierno de tinte peronista, siempre existió un slogan con el cual se colocaba al pueblo frente  una alternativa sin márgenes de opción. Primero fue Braden o Perón; luego se convirtió a la luz de la lucha del momento Perón o Montoneros que luego se trasladó a un enfrentamiento armado liso y llano el cual fue utilizado por la última criminal dictadura militar. Hoy, gana vigencia el slogan Patria o Buitres.
Si se analiza con detenimiento la problemática actual, se observará una serie de situaciones las cuales son producto de la realidad interna del país o son efecto del mercado internacional y en ninguna de las situaciones se observa como origen el entredicho internacional de la deuda externa. Cabe precisar que tal problemática –en la medida que se vaya desarrollando- tendrá su influencia en el plano interno pero a mediano plazo.
Lo que está complicando el panorama al gobierno nacional es la realidad del mercado internacional el cual redujo sus compras en forma significativa. Una de las principales razones es el cuadro de recesión de las diferentes economías, lo cual nada tiene que ver con la disputa con los fondos buitres y el entredicho existente con la justicia norteamericana. Frente a la merma del caudal exportados, conjugado con una baja en las cotizaciones de granos, el gobierno trata de paliar la situación exportando alimentos a Rusia, un cliente que no es muy fácil de convencer.
Tanto Rusia como China son dos grandes compradores pero que demandan previsibilidad y un acuerdo a largo plazo. Nada, consideran, puede ser a corto plazo o para superar un cuadro de situación. Detrás de los granos gruesos, de la carne, de los aceites, de los lácteos, vinos y demás productos, Argentina enfrenta un segundo dilema: ¿qué hace con su producción de autopartes para el mercado automotriz? ¿Seguirá vendiéndole a Brasil, un país que atraviesa un cuadro recesivo del que nadie sabe “cuándo” saldrá? La respuesta cae de maduro si se observa que de 10 coches que exporta, 9 van al Brasil. El 51% de los automóviles que se fabrican en el país, son exportados. Dicho nivel exportador sufrió, de los que del año, una merca de algo más del 25%, si se compra mismo período del año anterior.
Dentro del marco negativo, se observa la presencia de indicadores más que positivos: es el relacionado con la exportación de granos sin procesar y sus derivados que ya sumó 17 mil millones de dólares en exportaciones liquidadas, monto similar al registrado en el año 2011 que marcó todo un récord. No sucede lo mismo con los “granos top” de la Argentina: soja, trigo y maíz que han perdido terreno, aunque la primera hoy ya cotiza por arriba de los 410 dólares la tonelada, luego de haber bajado a 385 dólares un mes atrás.
El panorama para el próximo año, 2015, se presenta complicado y no solamente por el recambio en la conducción del gobierno –elecciones presidenciales, gobernadores y renovación de bancas en el Congreso- sino porque debe afrontar el pago de su deuda externa los cuales son considerados abultados, puesto que por la pérdida del valor de sus granos, podría perder ingresos por más de 2 mil millones de dólares.  A lo que se debe añadir una reducción en el stock de divisas que es muy inferior al inicio del presente año.
En este contexto es que debe ser analizado el nuevo proyecto del gobierno nacional de cambiar el domicilio de pago de los bonos de su deuda reestructurada, a los fines de evitar potenciales embargos que podría disponer la justicia norteamericana, ámbito donde se dirime el “pago-no pago” de los bonos que no entraron en el proceso iniciado en el 2005 y 2010.
Cabe precisar que no se está frente a una apertura del canje, sino que se lanza el proyecto como un modo de movilizar al pueblo a favor de un modelo, estilo o proyecto, cualquiera sea su nombre. Esto es así porque los bonos son en la práctica contratos y cada una de las partes acepta o no el domicilio de pago. Inclusive, algunos de los tenedores de dichos instrumentos, puede solicitar en forma directa que la cancelación se efectúe por una vía diferente a la pactada.
Es verdad que al país se le cierran las puertas del financiamiento externo “aliado” con los Estados Unidos, pero se le abren otras puertas como: Rusia, China, India, y otros países pero corresponde definir el costo de tales aperturas de puertas, habida cuenta que se desconoce el modo en que actúan esos mercados.
Reducir el problema con los fondos buitres a un simple slogan, es comprimir una realidad que es compleja y ofrece diferentes aristas y cada una de ellas, tienen sus propios bemoles. Más bien se está frente a una campaña a base de un slogan y no de una realidad dura, pero superable.


·         Crédito: NA2 de 2

martes, 19 de agosto de 2014

2016: ¿AÑO DE LA MASONERIA?

Una vez que los principales temas que hoy preocupan al papa argentino Francisco, cuando queden atrás cuestiones tales como: celibato de los sacerdotes, el papel que jugarán los sacerdotes casados, el rol de la mujer en la liturgia, la aceptación a la “Iglesia activa” de separados y vueltos a casar, el papel del IOR, de los curas pedófilos, de la vida pomposa de algunos miembros de la jerarquía de la Iglesia; aparecerán nuevos temas, problemáticos y fuertes.
Uno de ellos es el relacionado con la Masonería, junto a otras Ordenes (Rosacruces, templarios, martinistas, etc.), la cual, en su momento,  fue condenada sin mayores argumentos y tal criterio continúa vigente hoy en día. Dicha condena fue realizada mediante una bula papal de  Clemente XII, en el Siglo XVIII pero si se ahonda un poco tanto lo relacionado con el entorno histórico, como en el personal del pontífice, comenzarán a aparecer elementos que hacen pensar que no está lejos el día que la Iglesia revisará aquella bula, In Eminenti.
La bula es un documento papal que reconoce su origen en la Antigua Roma. Consistía en una medalla que llevaban los hijos de las familias nobles hasta el momento en que vestían la toga.  El término bula proviene del latín –bulla­-  y hace referencia a cualquier objeto redondo artificial. Pasado el tiempo, se consideró bula a un documento sellado con plomo y los asuntos sobre que versaba estaban circunscriptos a cuestiones de índole política o religiosa. Si dicho documento lleva el sello papal, toma el nombre de bula papal  o bula pontificia.
En el mundo actual de la Iglesia, los temas que se abordan en una bula son de los más variados, aunque no anula las características en lo concerniente a su solemnidad. Cuando es firmada por un papa, es sellada con sello de plomo que lleva una cruz y una representación de San Pedro y San Pablo. En el reverso se consigna el nombre del papa al momento de su publicación y el año de su pontificado. Las bulas expresan diferentes mandatos sean en materia de ordenanzas y constituciones, también se pueden encontrar condenaciones doctrinales, concesión de beneficios, juicos de la Iglesia, decretos varios. Cuando el tema abordado es menor tanto en extensión como importancia, se lo denomina breve.
.De acuerdo a datos históricos encontrados en textos masónicos, la Masonería –la expresión engloba a todos los ritos masónicos vigentes- se fundó en el año 1717, aunque existen ponencias que remontan dicho origen a Egipto e, incluso, hace referencia a un pasaje bíblico en donde se menciona al arquitecto Hiram, el cual luego es asesinado. Si tal año de creación queda firme, la condena papal fue realizada 21 años más tarde. Para esa época, un lapso de tiempo relativamente corto.
Un análisis simple del texto principal de la bula se puede observar la ausencia de todo fundamento sea del orden bíblico como teológico, de acuerdo al texto en español que dice:
Mas como la natura del crimen es tal que pone sobre aviso y produce un clamor que lo traiciona, por este motivo, las sociedades o conventículos mencionados han inspirado en los corazones de los fieles una desconfianza tan fuerte que el adherir a tales asociaciones, por parte de personas prudentes y honestas, se considera como echarse encima una fama de maldad y perversión. De hecho, si no estuvieran actuando mal, no tendrían un odio tan grande por la luz.
Luego de este documento papal, con el correr de los años diferentes pontífices dieron a conocer nuevos instrumentos condenatorios concentrados sea en bulas como en encíclicas, pero en ellos no se encuentran argumentos de fondo  en los cuales se sustenten los reales motivos de la reprobación. Vale recordar que en 1751, bajo el pontificado de Benedicto XIV, se conoció la encíclica Providas y en ella se lee: Entre las causas más graves de la mencionada prohibición y condenación..., la primera es que en esta clase de sociedades, se reúnen hombres de todas las religiones y de toda clase de sectas, de lo que puede resultar evidentemente cualquier clase de males para la pureza de la religión católica. La segunda es el estrecho e impenetrable pacto secreto, en virtud del cual se oculta todo lo que se hace en estos conventículos, por lo cual podemos aplicar con razón la sentencia de Cecilio Natal, referida por Minucio Félix: “las cosas buenas aman siempre la publicidad; los crímenes se cubren con el secreto”. La tercera, es el juramento que ellos hacen de guardar inviolablemente este secreto como si pudiese serle permitido a cualquiera apoyarse sobre el pretexto de una promesa o de un juramento, para rehusarse a declarar si es interrogado por una autoridad legítima, sobre si lo que se hace en cualesquiera de esos conventículos, no es algo contra el Estado, y las leyes de la Religión o de los gobernantes. La cuarta, es que esas sociedades no son menos contrarias a las  leyes civiles que a las normas canónicas, en razón de que todo colegio, toda sociedad reunidas sin permiso de la autoridad pública, están prohibidas por el derecho civil como se ve en el libro XLVII de las Pandectas, título 22, “De los Colegios y Corporaciones ilícitas”, y en la famosa carta de C. Plinius Cæcilius Secundus, que es la XCVII, Libro X, en donde él dice que, por su edicto, según las Ordenanzas del Emperador, está prohibido que puedan formarse y existir sociedades y reuniones sin la autoridad del príncipe. La quinta, que ya en muchos países las dichas sociedades y agregaciones han sido proscritas y desterradas por las leyes de los príncipes Seculares. Finalmente, que estas sociedades gozan de mal concepto entre las personas prudentes y honradas, y que el alistarse en ellas es ensuciarse con las manchas de la perversión y la malignidad. Por último, nuestro predecesor obliga, en la Constitución antes mencionada, a los Obispos, prelados superiores y a otros Ordinarios de los lugares a que no omitan invocar e1 auxilio de1 brazo secular si es preciso, para ponerla en ejecución. 
El texto de la encíclica es claro: no existen razones bíblicas, teologales o mandato expreso de los Padres para prohibirla en grado extremo. Carece de sentido las razones enumeradas en este documento, tendencia que tampoco se observa en la encíclica Humanum Genum, dada a conocer por el papa León XIII en 1884, de la cual se transcribe el capítulo III, que dice:

III. Naturaleza y Métodos de la Masonería
 (Autonomía de la razón)

[10]. Ahora bien, el principio fundamental de los que profesan el naturalismo, como su mismo nombre declara, es que la naturaleza humana y la razón natural del hombre han de ser en todo maestras y soberanas absolutas. Establecido este principio, los naturalistas, o descuidan los deberes para con Dios, o tiene de éstos un falso concepto impreciso y desviado. Niegan toda revelación divina. No admiten dogma religioso alguno. No acepta verdad alguna que no pueda ser alcanzada por la razón humana. Rechazan todo maestro a quien haya que creer obligatoriamente por la autoridad de su oficio. Y como es oficio propio y exclusivo de la Iglesia católica guardar enteramente y defender en su incorrupta pureza el depósito de las doctrinas reveladas por Dios, la autoridad del magisterio y los demás medios sobrenaturales para la salvación, de aquí que todo el ataque iracundo de estos adversarios se haya concentrado sobre la Iglesia. Véase ahora el proceder de la masonería en lo tocante a la religión, singularmente en las naciones en que tiene una mayor libertad de acción, y júzguese si es o no verdad que todo su empeño se reduce a traducir en los hechos las teorías del naturalismo.

Hace mucho tiempo que se trabaja tenazmente para anular todo posible influjo del magisterio y de la autoridad de la Iglesia en el Estado. Con este fin hablan públicamente y defienden la separación total de la Iglesia y del Estado. Excluyen así de la legislación y de la administración pública el influjo saludable de la religión católica. De lo cual se sigue la tesis de que la constitución total del Estado debe establecerse al margen de las enseñanzas y de los preceptos de la Iglesia.
En este texto se opone a las corrientes del pensamiento positivista que a finales de ese siglo ganará fuerza en el mundo con Comte y, paralelamente, trata de buscar una suerte de alianza con los poderes públicos –en esa época, la nobleza- para evitar que se concrete la separación de la Iglesia del Estado y que las normas legales se dicten sin tomar en cuenta los preceptos religiosos. El texto de la encíclica es rico en cuanto se refiere a los “miedos” que en ese entonces tenía la jerarquía eclesiástica, principalmente cuando se sostiene que todas las personas son iguales ante la ley o cuando se afirma que el matrimonio pertenece a la categoría jurídica de los contratos.
Si en los textos pontificios no encontramos fundamentos genuinos mediante los cuales se puede condenar a una institución, tampoco se observa en el último documento vaticano, el firmado por el entonces cardenal Ratzinger, luego papa Benedicto XVI, el cual trata de remediar una suerte de error cometido en la redacción del último Código Canónico, en cuyo texto no se “lee” la palabra Masonería.
Desde el punto de vista histórico, el pontífice Clemente XII hacía dos años que había perdido la vista y dependía de los buenos oficios de sus asistentes, por lo cual no se encontraba en plena potestad de sus capacidades físicas para actuar. Teniendo en cuenta este contexto, sumado la falta de argumentos doctrinales firmes, bien se puede esperar que no dentro de mucho tiempo masones y católicos se sentarán a la mesa del diálogo y mucho depende del rumbo que adopte la Iglesia tras los Sínodos de Obispos de este año, como el de 2015.

Superadas las cuestiones a debatir, cabe preguntarse si el 2016, será el “año de la Masonería”?

viernes, 15 de agosto de 2014

ECONOMIA ARGENTINA: UNA ENSALADA PELIGROSA

Analizar hoy la realidad económica de Argentina puede convertirse en una tarea compleja, porque en el horizonte inmediato se observan factores que van refractando sobre el panorama diferentes efectos que tienen un mismo origen, pero en lo inmediato parecerían productos de otra fuente. Al momento de observa el “que pasa” en lo económico, es conveniente “separa la paja del trigo”. Hay factores o componentes propios de la política económica interna, algunos potenciados por elementos del panorama económico internacional y otros, producto de la lucha contra los fondos buitres.
Inflación, retracción de las ventas, pérdida de puestos de trabajo son ítems que deben figurar en a columna del plano interno, mientras que en el externo debemos incorporar: pérdida del valor de los commodity (soja, en especial), retracción de las ventas (China, por ejemplo, no acepta comprar el “aceite de soja”, quiere el grano) mientras que como efecto fondos buitre se debe señalar el conflicto planteado en la imprenta Donnelley y el aumento del riesgo país.
El reciente índice de Precios Nacional y Urbano (IPCNU) correspondiente al mes de julio último pasado, arrojó el 1,4% de acuerdo al INDEC mientras que el registrado para el Congreso fue del 2,47% Siguiendo la proyección del índice oficial, julio rompe con 5 meses de desaceleración y este sí que es un dato oficial indiscutible, como el que indica que en los 7 primeros meses del 2014, la inflación fue del 16,7% para los precios minoristas.
Las “razones del alza” están centradas –de acuerdo al INDEC- en esparcimiento, transporte y comunicaciones, educación y equipamiento y mantenimiento del hogar. El rango par estos cuatro ítems varió del 3,1 al 1,4%. Desde enero del presente año y hasta julio incluido, el rango inflacionario fue de 3,7; 3,4; 2,6; 1,8; 1,4 y 1,3, resultando que el 1,4 de julio es igual al registrado en mayo último pasado y 0,01 más que junio de este año.
El cuadro inflacionario arriba reseñado, se confirma con la realidad de las góndolas de los supermercados que, desde el 2003 por primera vez muestras un semestre negativo. Cabe recordar que el “modelo K” centró su política en incentivar el consumo de la población, para algunos fue uno de sus caballitos de batalla preferidos, pero la realidad de los números está preocupando a funcionarios del gobierno nacional: consideran que si al avance de la inflación se le suma la pérdida del poder adquisitivo del salario (reflejado en las góndolas supermercadistas) y la pérdida de puestos de trabajo, se está conformando una fuerte frente de tormenta que puede acabar en un estallido social.

Los analistas de los supermercados afirman que como factores que impulsan la caída de las ventas se contabiliza a: impuesto a las ganancias que afectan a los salarios; la fuerte presión impositiva sobre las pymes; el aumento de los costos operativos y las paritarias. A este esquema debe sumársele un fuerte aumento de precios en artículos de alto rendimiento en el hogar, como lo son la yerba mate, fideos secos, alimentos envasados secos, bebidas, lácteos y artículos de limpieza y de tocador. Tal situación obligó a los consumidores a modificar conductas a la hora de comprar y quedó segmentado en: la clase alta escucha ofertas, la clase media controla el consumo y los niveles socioeconómicos bajos, busca precios en forma directa; lo que traducido en el lenguaje de los supermercadistas, hoy el cliente anda con la tijera en la mano.

De continuar con este cuadro de situación, los funcionarios del gobierno nacional temen un estallido social similar al del 2001, pero cuyos efectos y alcances hoy son de imposible medición. De ahí que el Secretario de Estado de Seguridad saliera a rechazar de plano un proyecto de ley denominado “ley anti piquetes” a los fines de reducir el impacto de las protestas que van aflorando cada vez más en los centro urbanos con mayor población y que tienen por premisas interrumpir el tránsito en las principales autopistas, avenidas y bajadas.

La tendencia de cierras y pérdida de puestos de trabajo también preocupa en centros urbanos del interior del país, como en Neuquén donde los cierres de locales aumenta cada día, siendo los rubros de indumentaria tal realidad no debe ser confundida con lo que sucede en empresas del mundo automotor. En este último segmento, la situación está delicada producto de la baja de las exportaciones, que afecta a todo el sector y que, pese al esfuerzo oficial de apoyarlo con un plan específico (PROCRERAUTO) los resultados obtenidos no son los esperados.

Producto de la situación o del panorama internacional, es la suspensión en una planta cordobesa dedicada a la producción de cajas de velocidad para la industria automotor del Brasil, realidad que es reconocida en forma expresa por sus directivos. Diferente es la realidad, de la misma empresa, para la planta que produce para los mercados de Europa y Méjico que trabaja en forma normal.

Como es dable observar, la realidad tiene sus bemoles y se debe andar con pie de plomo, pero los últimos índices de mano de obra ocupada están indicando que en el rubro construcción se retrajo la captación de mano de obra y se han producido despidos, pese a que el gobierno nacional impulsa la obra pública como factor de creación de fuentes genuinas de trabajo al igual que el PROCREAR.

Lo que hoy se teme, a nivel oficial, es perder la calle y que sea ganada por la izquierda o el sindicalismo opositor es que de pronto, como si se despertara de una siesta profunda, se dio cuenta que el decir una cosa y hacer otra, quedó sin sentido y sin contenido.